Clase jueves 12/09/2019
Fuente de la fotografía: https://madridpress.com/
Durante esta clase hemos a prendido a hablar en público. Para ello, la profesora nos ha dado una serie de pautas que debemos de tener en cuenta cuando estemos preparando un discurso, y así nos pueda resultar más sencillo. Las pautas son las siguientes:
Durante esta clase hemos a prendido a hablar en público. Para ello, la profesora nos ha dado una serie de pautas que debemos de tener en cuenta cuando estemos preparando un discurso, y así nos pueda resultar más sencillo. Las pautas son las siguientes:
- Comunicación no verbal (CNV): Hay que tenerla muy presente a lo largo de todo el discurso. Dentro de la comunicación no verbal se incluye qué postura tomamos tanto al dirigirnos al escenario, como encima del mismo. Para ello debemos de ser conscientes de cómo ponemos los brazos (no cruzarlos, ni meterlos en los bolsillos, si no adoptar una forma en la que estén relajados y puedan acompañarnos bien al realizar gestos mientras hablamos), las piernas (tampoco se deben cruzar), etc. También debemos de mirar a los oyentes tratan de pasar la mirada por todo el espacio y no centrándonos solo en una zona, además de llevar una ropa adecuada al lugar donde estemos, las personas a las que nos estemos dirigiendo, el tema del que estemos hablando, etc. Una parte muy importante de la comunicación no verbal son los gestos y la expresión facial mientras estamos hablando, que deben ser relajados, sin exagerar demasiado pero que nos sirvan de apoyo al discurso.
- Dicción: Atiende a la claridad con la que se habla, la modulación de las palabras, el volumen de la voz y la velocidad del discurso. Lo ideal es que el volumen y la velocidad sean intermedio (ni muy alto ni muy bajo, ni muy rápido ni muy lento). La modulación de las palabras también hay que tenerlas muy en cuenta (tanto los acentos como la pronunciación hará que el discurso se entienda de una manera más sencilla). Por último, pronunciar bien cuando estamos delante de gente es imprescindible para que nuestro mensaje llegue correctamente; un buen ejercicio para trabajar la pronunciación es practicar a decir el discurso con un lápiz en la boca. A parte de esto también tenemos que tener en cuenta el vocabulario que empleemos, que debe ser adecuado y sin decir palabrotas o groserías.
- Organización del discurso: Un buen discurso debe estar bien estructurado, de tal forma que tenga tres partes bien diferenciadas:
- Presentación: En esta parte el que da el discurso debe presentarse diciendo su nombre. Además si quiere decir algunas palabras de agradecimiento, este es un buen momento.
- Desarrollo: El desarrollo del discurso de puede dividir a su vez en tres partes. La primera parte es la introducción, en la que se debe presentar el tema del discurso así como unas palabras que introduzcan los que vas a decir a continuación. La segunda parte es el desarrollo del discurso propiamente dicho. La tercera parte son las conclusiones y el cierre, y es muy importante para dar una cohesión a todo el discurso.
- Despedida: En esta parte nos tenemos que despedir de las personas que nos han estado escuchando y también se puede incluir un broche final.
Tras haber escuchado atentamente a la profesora, algunos alumnos salimos al centro de la clase para dar un pequeño discurso de 3 minutos y así poder poner en práctica estos consejos. El tema del discurso era hablar sobre lo que hicimos en la primera clase con la arcilla.
*Libro recomendado por la profesora: "Comunicación no verbal" de Flora Davis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario