Clase 23/09/2019
La clase de hoy la hemos comenzado con una explicación de la profesora. Primero hemos visto cuáles son los colores primarios: cian, amarillo y magenta.
Además, hemos comprobado que con estos colores podemos crear otros con tan solo mezclarlos. Estos son los colores secundarios: verde, naranja y violeta.
Después de esto, hemos aprendido a clasificar los colores según sean complementarios o adyacentes:
- Colores complementarios: es el color secundario que no se obtiene mezclando un color determinado.
- Complementario del cian: naranja
- Complementario del amarillo: violeta
- Complementario del magenta: verde
- Colores adyacentes: son aquellos colores secundarios que se han obtenido mezclando un color determinado.
- Adyacentes del cian: violeta y verde
- Adyacentes del amarillo: naranja y verde
- Adyacentes del magenta: violeta y naranja
Además, hemos podido comprobar que si mezclamos el verde con el magenta nos sale un color muy oscuro (tiende a negro) que nos puede ser muy útil.
La profesora también nos ha explicado cómo podemos crear colores acrílicos de manera casera, para que podamos practicarlo con los niños en un futuro cuando estemos dando clase. Hemos aprendido dos técnicas, ambas utilizando pigmento hidratado. Para hidratarlo, hay que echar un poco de pigmento en un vaso de agua para que se hidrate, dejándolo ahí un día entero. Al día siguiente, el pigmento que es más pesado estará depositado en el fondo del vaso y podrá separarse del agua sobrante con facilidad. Así ya está listo para crear la pintura, pudiendo hacerla de dos maneras:
- La primera forma es mezclando el pigmento hidratado con cola blanca. Se puede mezclar con una espátula. La cola lo que hace es que la pintura pueda pegarse a un lienzo.
- La segunda forma es mezclando el pigmento hidratado con yema de huevo. El resultado son unos colores muy brillantes, además de que el huevo hace que la pintura se pegue perfectamente al lienzo. Pero hay que tener cuidado y renovar esta pintura cada día para evitar olores desagradables a causa de la descomposición del huevo.
¡Empezamos a pintar!
Después de la explicación de la profesora nos hemos puesto a intentar utilizar las pinturas nosotros mismos. Para ello cogimos una de las figuras que habíamos hecho en clases anteriores. En nuestro caso escogimos la Torre Eiffel. Sin embargo, en vez de ser fieles a la original, decidimos innovar y darle un toque distinto, inspirándonos para ello en las casas "Hundertwasserhaus", en Viena. Éstas son un bloque residencial que fue contruido por Friedensreich Hundertwasser, un artista austriaco.
Fuente de la fotografía: https://www.laguiadeviena.com/
Para hacerlo en nuestra Torre Eiffel utilizamos los colores primarios. Y para hacer las líneas oscuras que separan los bloques de colores usamos la mezcla de magenta y verde. El resultado fue el siguiente:
Para hacerlo en nuestra Torre Eiffel utilizamos los colores primarios. Y para hacer las líneas oscuras que separan los bloques de colores usamos la mezcla de magenta y verde. El resultado fue el siguiente:
Conclusiones
Como conclusión, la clase de hoy me ha parecido muy útil, porque para poder pintar primero tienes que saber qué colores hay, cómo se pueden formar unos a partir de otros, etc. Además estas técnicas que hemos aprendido hoy, como la de crear pinturas acrílicas con materiales que podemos encontrar en casa, nos van a servir mucho para nuestro futuro como docentes. La experiencia de pintar nuestras propias creaciones ha sido muy gratificante, y el resultado nos ha gustado mucho y esperamos poder mejor poco a poco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario