jueves, 26 de septiembre de 2019

Volvemos a empezar


Clase 26/09/2019


En la clase de hoy, hemos vuelto a trabajar con la arcilla. En este caso hemos vuelto a hacer el Cristo redentor, ya que en la anterior sesión no nos gustó mucho el resultado. Para ello hemos vuelto a seguir los mismos pasos para hacerlo:

Por último nos dimos cuenta de que la altura era mucho menor que la envergadura y, por ello, decidimos añadir más arcilla en la parte baja para que creciese en altura. Una vez tuvimos la figura que deseábamos, cogimos un alambre para grabar detalles de la túnica.

El resultado final fue el siguiente:


En la segunda parte de la clase, decidimos hacer alguna figura más. En este caso, una pirámide de México. El procedimiento que seguimos fue el siguiente:
  • Primero cogimos un trozo de arcilla y con las manos lo intentamos aplastar para formar una superficie plana.
  • Después con un alambre cortamos la arcilla hasta conseguir un cuadrado que serviría de base.
  • Repetimos este proceso con el resto de cuadrados (cada vez más pequeños).
  • Por último juntamos todos los cuadrados uno encima de otro.
  • El vértice de la pirámide lo hicimos con un trozo de arcilla al que le dimos forma "triangular" con las manos.
El resultado final fue el siguiente:


Por último, intentamos recrear uno de los monolitos del "Stonehenge" de Reino Unido. Para ello, cogimos un bloque de arcilla, al que dimos forma alargada, amasándolo con las manos. Y por otra parte, hicimos la base del monolito, también con un bloque de arcilla pero esta vez dándole forma rectangular con las manos. Finalmente unimos el cuerpo del monolito con la base.

Una vez seco, decidimos pintarlo siguiendo la misma técnica con la que pintamos la Torre Eiffel: "Hundertwasserhaus". El resultado final fue el siguiente:



Recomendación de libro

Además durante la clase de hoy, la profesora nos ha recomendado un libro llamado "¿Por qué dejé de ver porno?" y escrito por Ran Gavrieli. Es un libro que nació a partir de una conferencia que dio el propio autor y trata un tema muy interesante relacionado con la educación sexual de las personas en la actualidad y de cómo debemos replantearnos muchas cosas en cuanto al tema. En el aula de primaria también es muy interesante de trabajar con los alumnos, para que cada vez haya más educación sexual y de más calidad en las aulas. Además este es un tema muy importante que debería abordarse desde una edad temprana.


Conclusión

La conclusión que saco de la clase de hoy, es que de los errores se aprende. Creo que la capacidad de poder ver los propios fallos es muy importante y esto también podríamos aplicarlos en nuestras futuras aulas cuando seamos docentes. Además no solo es importante reconocer que has fallado, si no valorarte y saber que puedes mejorar, y tener esa motivación por querer superarse a uno mismo continuamente, pues en eso se basa el proceso de aprendizaje. 

lunes, 23 de septiembre de 2019

¡Empezamos a pintar!


Clase 23/09/2019

La clase de hoy la hemos comenzado con una explicación de la profesora. Primero hemos visto cuáles son los colores primarios: cian, amarillo y magenta.


Además, hemos comprobado que con estos colores podemos crear otros con tan solo mezclarlos. Estos son los colores secundarios: verde, naranja y violeta.


Después de esto, hemos aprendido a clasificar los colores según sean complementarios o adyacentes:
  • Colores complementarios: es el color secundario que no se obtiene mezclando un color determinado.
                   - Complementario del cian: naranja
                   - Complementario del amarillo: violeta
                   - Complementario del magenta: verde
  • Colores adyacentes: son aquellos colores secundarios que se han obtenido mezclando un color determinado.
                   - Adyacentes del cian: violeta y verde
                   - Adyacentes del amarillo: naranja y verde
                   - Adyacentes del magenta: violeta y naranja

Además, hemos podido comprobar que si mezclamos el verde con el magenta nos sale un color muy oscuro (tiende a negro) que nos puede ser muy útil.


La profesora también nos ha explicado cómo podemos crear colores acrílicos de manera casera, para que podamos practicarlo con los niños en un futuro cuando estemos dando clase. Hemos aprendido dos técnicas, ambas utilizando pigmento hidratado. Para hidratarlo, hay que echar un poco de pigmento en un vaso de agua para que se hidrate, dejándolo ahí un día entero. Al día siguiente, el pigmento que es más pesado estará depositado en el fondo del vaso y podrá separarse del agua sobrante con facilidad. Así ya está listo para crear la pintura, pudiendo hacerla de dos maneras:
  • La primera forma es mezclando el pigmento hidratado con cola blanca. Se puede mezclar con una espátula. La cola lo que hace es que la pintura pueda pegarse a un lienzo.
  • La segunda forma es mezclando el pigmento hidratado con yema de huevo. El resultado son unos colores muy brillantes, además de que el huevo hace que la pintura se pegue perfectamente al lienzo. Pero hay que tener cuidado y renovar esta pintura cada día para evitar olores desagradables a causa de la descomposición del huevo.


¡Empezamos a pintar!


Después de la explicación de la profesora nos hemos puesto a intentar utilizar las pinturas nosotros mismos. Para ello cogimos una de las figuras que habíamos hecho en clases anteriores. En nuestro caso escogimos la Torre Eiffel. Sin embargo, en vez de ser fieles a la original, decidimos innovar y darle un toque distinto, inspirándonos para ello en las casas "Hundertwasserhaus", en Viena. Éstas son un bloque residencial que fue contruido por Friedensreich Hundertwasser, un artista austriaco.

Fuente de la fotografía: https://www.laguiadeviena.com/

Para hacerlo en nuestra Torre Eiffel utilizamos los colores primarios. Y para hacer las líneas oscuras que separan los bloques de colores usamos la mezcla de magenta y verde. El resultado fue el siguiente:

Conclusiones

Como conclusión, la clase de hoy me ha parecido muy útil, porque para poder pintar primero tienes que saber qué colores hay, cómo se pueden formar unos a partir de otros, etc. Además estas técnicas que hemos aprendido hoy, como la de crear pinturas acrílicas con materiales que podemos encontrar en casa, nos van a servir mucho para nuestro futuro como docentes. La experiencia de pintar nuestras propias creaciones ha sido muy gratificante, y el resultado nos ha gustado mucho y esperamos poder mejor poco a poco.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Cristo Redentor empleando la arcilla


Clase jueves 19/09/2019


En la clase de hoy hemos trabajado de nuevo con la arcilla. Hoy mi grupo hemos aprovechar el tema que elegimos en la primera clase y hemos decidido representar una de las siete maravillas: el Cristo Redentor (Río de Janeiro).


Resultado de imagen de cristo redentor

Fuente de la fotografía: https://rederiohoteis.com/

Para ello nos hemos dividido el trabajo entre los diferentes grupos del miembro, repartiéndonos el trabajo según las diferentes partes de la estatua:
  • Cuerpo: Para la realización del cuerpo cogimos un bloque grande de arcilla que comenzamos a amasar y dar forma de tronco con túnica. Al ir haciéndolo nos dimos cuenta de que era una pieza muy pesada y, por ello, decidimos aplicar la técnica del vaciado con alambre. Para ello, cortamos (también con un alambre) el tronco a lo largo para proceder al vaciado y el resultado fue mucho más ligero y cómodo.





  • Brazos: Para los brazos cogimos un bloque de arcilla al que comenzamos a amasar y dar forma de churro grueso. Después le dimos una forma más precisa teniendo en cuenta también la caída de la capa de las mangas, utilizando alambre. Por último, cogimos dos bolas pequeñas para hacer las manos, a las cuales dimos formas con nuestros propio dedos y también utilizando un alambre (para hacer los dedos más precisos). Para unir las manos con los brazos, clavamos un pequeño trozo de alambre para que uniese ambas partes.













  •  Cabeza: Para la cabeza cogimos una bola de arcilla de tamaño mediano. A partir de ahí comenzamos a darle forma con las manos (la alargamos un poco, marcamos los pómulos y las distintas dimensiones de la cabeza y de la cara). Después añadimos un pequeño trozo de arcilla para la nariz que fuimos dando forma poco a poco con ayuda de un palo de madera para mayor precisión. La barba y el pelo lo realizamos añadiendo más arcilla la cual aplastamos y pegamos en el propio rostro y más tarde con alambres dibujamos rayas para simular el pelo. Por último utilizamos de nuevo un alambre para dibujar los ojos y la boca.




  • Base de la estatua: Para ello, simplemente cogimos un bloque medianamente grande al que le dimos forma, dejando un agujero en la parte superior para introducir la estatua.




  • Unión de piezas: Para unir las distintas piezas que realizamos por separado (cuerpo, brazos y cabeza), utilizamos alambres los cuales introdujimos por dentro de la propia estatua a modo de estructura.




Finalmente el resultado fue el siguiente:



Conclusión:



Nos ha gustado mucho realizar esta actividad porque es la primera vez que nos enfrentamos a representar una figura humana. Por ello nos hemos encontrado muchas dificultades a la hora de dar forma a las distintas partes del cuerpo, y, por ello, la figura nos terminó quedando un poco plana y sin demasiado volumen. Aun así, tratamos de mejorarla todo lo posible, pero teniendo en cuenta que la escultura original no es del todo fiel a los volúmenes humanos, puesto que vista de perfil es bastante plana.


domingo, 15 de septiembre de 2019

¿Cómo se debe hablar en público?


Clase jueves 12/09/2019



Fuente de la fotografía: https://madridpress.com/

Durante esta clase hemos a prendido a hablar en público. Para ello, la profesora nos ha dado una serie de pautas que debemos de tener en cuenta cuando estemos preparando un discurso, y así nos pueda resultar más sencillo. Las pautas son las siguientes:


  • Comunicación no verbal (CNV): Hay que tenerla muy presente a lo largo de todo el discurso. Dentro de la comunicación no verbal se incluye qué postura tomamos tanto al dirigirnos al escenario, como encima del mismo. Para ello debemos de ser conscientes de cómo ponemos los brazos (no cruzarlos, ni meterlos en los bolsillos, si no adoptar una forma en la que estén relajados y puedan acompañarnos bien al realizar gestos mientras hablamos), las piernas (tampoco se deben cruzar), etc. También debemos de mirar a los oyentes tratan de pasar la mirada por todo el espacio y no centrándonos solo en una zona, además de llevar una ropa adecuada al lugar donde estemos, las personas a las que nos estemos dirigiendo, el tema del que estemos hablando, etc. Una parte muy importante de la comunicación no verbal son los gestos y la expresión facial mientras estamos hablando, que deben ser relajados, sin exagerar demasiado pero que nos sirvan de apoyo al discurso.

  • Dicción: Atiende a la claridad con la que se habla, la modulación de las palabras, el volumen de la voz y la velocidad del discurso. Lo ideal es que el volumen y la velocidad sean intermedio (ni muy alto ni muy bajo, ni muy rápido ni muy lento). La modulación de las palabras también hay que tenerlas muy en cuenta (tanto los acentos como la pronunciación hará que el discurso se entienda de una manera más sencilla). Por último, pronunciar bien cuando estamos delante de gente es imprescindible para que nuestro mensaje llegue correctamente; un buen ejercicio para trabajar la pronunciación es practicar a decir el discurso con un lápiz en la boca. A parte de esto también tenemos que tener en cuenta el vocabulario que empleemos, que debe ser adecuado y sin decir palabrotas o groserías.

  • Organización del discurso: Un buen discurso debe estar bien estructurado, de tal forma que tenga tres partes bien diferenciadas: 
  1. Presentación: En esta parte el que da el discurso debe presentarse diciendo su nombre. Además si quiere decir algunas palabras de agradecimiento, este es un buen momento. 
  2. Desarrollo: El desarrollo del discurso de puede dividir a su vez en tres partes. La primera parte es la introducción, en la que se debe presentar el tema del discurso así como unas palabras que introduzcan los que vas a decir a continuación. La segunda parte es el desarrollo del discurso propiamente dicho. La tercera parte son las conclusiones y el cierre, y es muy importante para dar una cohesión a todo el discurso.
  3.  Despedida: En esta parte nos tenemos que despedir de las personas que nos han estado escuchando y también se puede incluir un broche final.
Tras haber escuchado atentamente a la profesora, algunos alumnos salimos al centro de la clase para dar un pequeño discurso de 3 minutos y así poder poner en práctica estos consejos. El tema del discurso era hablar sobre lo que hicimos en la primera clase con la arcilla.

*Libro recomendado por la profesora: "Comunicación no verbal" de Flora Davis.


MANIPULAMOS LA ARCILLA POR PRIMERA VEZ


Clase lunes 09/09/2019


En la clase de hoy hemos traído los materiales que nuestra profesora María Jesús nos pidió que trajéramos que son un hule de plástico, arcilla o barro, alambre y palos.

Lo primero que hicimos fue cubrir nuestra mesa con el hule de plástico para tratar que nada se manchase mientras trabajásemos. Después empezamos a manipular la arcilla como primera toma de contacto para familiarizarnos con ella y ver las distintas posibilidades que tiene.



Con ello descubrimos diferentes técnicas que podemos realizar empleando la arcilla.
  • Cortar con alambre: así el corte es mucho más preciso
  • Vaciado: sirve para hacer la figura más ligero o para hacer volúmenes huecos (como una caja). Se puede vaciar con el propio alambre doblándolo sobre sí mismo.
  • Palos: los palos nos pueden servir de gran ayuda para múltiples cosas como por ejemplo alisar la superficie, dar una forma determinada, etc.



Después de haber manipulado durante un rato la arcilla, hicimos una actividad que consistía en realizar alguna figura. En el caso de nuestro grupo, decidimos hacer la torre Eiffel. Para ello nos dividimos y cada uno del grupo hizo una parte de la torre (uno hizo la base, otro la parte intermedia y otro la parte más alta. En mi caso realicé la base intermedia). 

Las patas de la torre las hicimos cogiendo un churro de arcilla y dándole posteriormente forma con las manos, palos y cortando con alambre.

Las bases de la torre las hicimos cogiendo bolas de arcilla y aplastándolas con palos para que quedarán menos gruesas y después con las manos le dimos forma.

Las barras que iban entre base y base las realizamos con churros más delgados y alargados.

La parte superior de la torre la realizamos cogiendo un bloque de arcilla de tamaño mediano y después observando la foto de la torre Eiffel comenzamos a darle forma con las manos hasta llegar al resultado que más se parecía a la realidad.

Cuando comenzamos a unir las diferentes partes de la torre, nos dimos cuenta de que la estructura no era muy estable y por ello se nos ocurrió introducir trozos de alambre dentro de las patas y de las bases de la torre. El resultado fue mucho más satisfactorio.

 

Por último, para un mejor acabado, decidimos alisar la torre utilizando para ello palos de madera y nuestras propias manos, habiendo humedecido ligeramente la arcilla anteriormente.


El resultado final fue este:


La última parte de la clase la dedicamos a ver los trabajos que habían realizado el resto de grupos. Esto fue muy interesante porque nos enriqueció mucho ver los obstáculos con los que se habían topado otros y como habían logrado seguir adelante. Uno de estos casos fue ver como algunas figuras las habían realizado en 2 dimensiones.

Tras esto recogimos todos nuestros materiales limpiando la zona de trabajo, aunque gracias al hule fue muy sencillo.

*Libro recomendado por la profesora: “La mirada creativa” de Peter Jenny. Puede dar buenas ideas  para trabajar la educación plástica y la creatividad de los alumnos en el aula de primaria.

Conclusión de la clase:

La clase de hoy ha sido muy importante y fundamental para introducirnos en este gran mundo de la plástica, ya que es necesario una primera toma de contacto con los materiales que vamos a estar utilizando a lo largo de la asignatura además de tener una primera idea lo que vamos a hacer en clases futuras.