lunes, 9 de diciembre de 2019

Reflexión final de la asignatura


Después de casi 4 meses dando esta asignatura, estoy muy contenta con los resultados que he obtenido. Por una parte he comenzado a utilizar materiales con los que no estoy acostumbrada a trabajar, como la arcilla, el carboncillo, la pintura, etc. Cuando comencé el curso no pensé que pudiese ser capaz de hacer todo lo que he hecho en estos meses. He compartido momentos mágicos con mis compañeros cuando teníamos que hacer trabajos en grupo como las figuras de arcilla. Además he conseguido hacer trabajos como pintar un bodegón o hacerme un retrato y el resultado ha sido mucho mejor de lo que me esperaba. 

Por otra parte, esta asignatura ha conseguido sacar de mí mucha creatividad, y creo que esto es muy necesario y debería ser algo que trabajásemos todas las personas porque nos ayuda a encontrarnos con nuestro yo interior y expresar lo que llevamos dentro. Por eso, creo que esta es una asignatura fundamental en mi carrera porque solo enseñando estos valores a los futuros maestros, podremos transmitirlos a las futuras generaciones.

Pero sin duda alguna, lo que más me llevo de esta asignatura es que he conseguido aprender mucho a la vez que he disfrutado del proceso. Muchas veces cuando se nos enseña algo lo tomamos desde una perspectiva más académica y aburrida, pero esta asignatura nos ha servido para darnos cuenta de que el aprendizaje puede ser muy divertido si se mira desde otra perspectiva.

Mis expectativas de esta asignatura cuando comencé el curso se han cumplido y estoy muy contenta de haber podido alcanzar los objetivos propuestos. Es una de las asignaturas más bonitas de la carrera en la que se ha podido unir el aprendizaje con la diversión y el desarrollo de mi creatividad.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Terminamos el lienzo


Clase 18/11/2019

Después de 4 clases dedicadas a la realización del lienzo, hemos conseguido terminarlo. A lo largo del proceso me he encontrado con dificultades como, por ejemplo, que empecé a hacer la copa del olivo muy densa. Como no me gustó el resultado, volví a pintar encima el cielo para empezar de cero. La nueva copa  la hice dibujando hoja por hoja, ya que quería que el cielo se viese un poco de fondo entre las ramas.

Otra dificultad que he encontrado ha sido encontrar colores para hacer las sombras, pero al final haciendo varias mezclas terminas dando con el color deseado.

El resultado final del lienzo, en comparación con la foto inicial, no es exactamente igual porque decidí hacer una representación ideal, poniendo un tiempo meteorológico mejor (con el cielo azul), un árbol con colores más vivos, etc.









jueves, 7 de noviembre de 2019

Dibujamos sobre un lienzo


Clase 7/11/2019

En la clase de hoy, hemos hablado sobre lo que íbamos a representar en un lienzo y al final, hemos decidido representar un paisaje de la naturaleza. Para ello, hemos realizado los siguientes pasos:


  1. Hemos salido al campus de la universidad para observar el paisaje y decidir qué queríamos pintar en nuestro lienzo.
  2. Hemos realizado un boceto sobre lo que queríamos representar en un folio. Con ello, pretendíamos tomar las dimensiones del paisaje.
  1. Hemos pasado el boceto del folio al lienzo. En nuestro caso, el lienzo tiene unas medidas de 50 cm x 70 cm.
  2. Hemos vuelto a salir al campus para tomar anotaciones sobre los colores del paisaje y así facilitar el posterior trabajo de búsqueda de los mismos.
  3. Por último hemos comenzado a pintar el cuadro con pintura acrílica. En la clase de hoy nos hemos centrado en empezar por masas grandes de color, es decir, el fondo. En mi caso, hoy he pintado la base de color del cielo y del césped.


Para pintar el lienzo hemos utilizado los siguientes materiales: pinceles de diferentes formas y tamaños, pinturas acrílicas, lienzo, paleta de mezclas, trapo y un recipiente con agua.

El resultado de la sesión de hoy ha sido el siguiente:



lunes, 4 de noviembre de 2019

Representación con marionetas


Clase 4/11/2019

En la clase de hoy hemos hecho una representación teatral sobre unos textos que previamente nos habíamos preparado. Para ello, debíamos salir con un compañero al centro de la clase e intercambiarnos nuestras marionetas. 

Los textos que teníamos que exponer trataban todos sobre el dibujo de los niños pequeños. Ha resultado muy interesante porque hemos podido aprender muchas curiosidades sobre el tema a la vez que nos hemos divertido viendo las marionetas de nuestros compañeros.

Algunas fotos de esta actividad son:


La profesora nos ha dejado un libro llamado "Garabatos, el lenguaje de los niños" de Alberto Magni. Este libro es muy interesante porque habla de la pintura de los niños pequeños y del por qué hacen las cosas como las hacen. Especialmente interesante resulta para nosotros que en un futuro vamos a trabajar con niños en las aulas.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Terminamos la marioneta


31/10/2019

En la clase de hoy hemos terminado la marioneta. Para ello, la he pintado por la parte de atrás (tratando de conseguir los colores exactos de la parte de alante).

Después he recortado las diferentes partes de la marioneta con las tijeras y finalmente las he unido con chinchetas (que es lo que después le va a dar movilidad). Por ello he puesto una chincheta en las articulaciones principales del cuerpo: cuello, hombros, codos, caderas, rodillas y tobillos.

El resultado final ha sido el siguiente:




Por último todos los alumnos de la clase hemos puesto en común nuestras marionetas para observar cómo nos han quedado, y hemos entrado en un debate de cuál eran las mejores, qué nota se merecía cada una y por qué. Este comentario final ha sido muy interesante ya que en un futuro cuando seamos profesores vamos a tener que enfrentarnos a ello cuando hagamos la evaluación de los trabajos de nuestros futuros alumnos.

lunes, 28 de octubre de 2019

Continuamos con nuestra marioneta


Clase 28/10/2019

En la clase de hoy, hemos comenzado dando una clase teórica sobre los colores y las mezclas. Para ello, hemos partido de los tres colores primarios (rojo, azul y amarillo), aunque dentro de los primarios hay dos tonalidades de cada uno.


  • Del azul tenemos el azul cian y el azul cerúleo.
  • Del rojo tenemos el rojo carmín y el rojo bermellón.
  • Del amarillo tenemos el amarillo limón y el amarillo.


Después hemos hablado de los colores complementarios (los que se oponen a un color en el círculo cromático) y adyacentes (los que se encuentran al lado de un color en el círculo cromático).


  • Para el azul, el color complementario es el naranja y los adyacentes son el verde y el violeta.
  • Para el rojo, el color complementario es el verde y los adyacentes son el violeta y el naranja.
  • Para el amarillo, el color complementario es el violeta y los adyacentes son el verde y el naranja.
Ver las imágenes de origen

Fuente de la fotografía: https://rockcontent.com/

Después hemos continuado pintando la marioneta, y para ello hemos seguido haciendo mezclas para dar con los colores de nuestra ropa. 
  • Para los pantalones, necesitaba encontrar el color vaquero, y para ello he mezclado azul con verde.
  • Para la camiseta, he utilizado el color negro.
  • Para las zapatillas, he utilizado el color blanco.
  • Para los ojos, he hallado el color mezclando azul, amarillo y un poco de rojo.
  • Para los labios he utilizado rojo, blanco y un poco de azul.

El resultado final ha sido el siguiente:


Decoramos nuestra marioneta


Clase 24/10/2019

Lo primero que he hecho en la clase de hoy, ha sido pasar el dibujo de la marioneta a una cartulina más dura para que al pintarlo el folio no se reblandeciese.

Después, hemos empezado a hacer mezclas. La primera ha sido encontrar el color exacto de nuestra piel. Para ello, hemos mezclado rojo con amarillo y blanco. A esta mezcla se le iba añadiendo verde (o azul), según nuestro tono de piel (para aproximarse al tono que dejan las venas de nuestro cuerpo).

Otra mezcla que hice fue la de mi pelo. Como mi color es marrón oscuro casi negro, mezclé magenta con azul y un amarillo. El resultado fue un color muy oscuro que se aproximaba mucho al color de mi pelo. 

Por último, con esas dos mezclas, empezamos a pintar la marioneta.

lunes, 21 de octubre de 2019

Hacemos una marioneta


Clase 21/10/2019

En la clase de hoy, hemos hecho una marioneta realista representándonos a nosotros mismos. Para ello, hemos utilizado un papel, lápiz y carboncillo. Para poder hacer una marioneta realista hay que tener en cuenta diferentes aspectos:

- Medir nuestro cuerpo para poder respetar las proporciones del mismo.
- Trasladar esas medidas al papel.
- Comprobar que la altura es igual que la envergadura.

Además es importante dejar un espacio considerablemente grande entre articulaciones para después poder unirlas con una chincheta.

El resultado (a lápiz) de la marioneta es el siguiente:

jueves, 17 de octubre de 2019

Pintamos un bodegón


Clase 17/17/2019

En la clase de hoy hemos vuelto a dibujar un bodegón que, esta vez, constaba de una manzana, una botella y un libro en la parte de atrás. Hemos comenzado dibujándolo con lápiz o carboncillo. Para ello, hemos trazado la línea de horizonte y sobre ella dibujamos los objetos.

Debíamos tener, como siempre, en cuenta las proporciones. En este caso, el libro era dos manzanas y medias de alto, y la botella y el libro tenían la misma altura.

Después de dibujarlo, lo hemos pintado con pintura acrílica. Para ello hemos utilizado colores primarios y hemos sacado algún secundario a partir de ellos.


  1. Azul claro: para ello hemos mezclado el azul oscuro con azul claro.
  2. Naranja: para ello hemos mezclado rojo con amarillo.
  3. Morado: para ello hemos mezclado azul con rojo.
  4. Rojo oscuro: para ello hemos utilizado el magenta
  5. Color oscuro para las sombras más intensas: para ellos hemos mezclado rojo con verde.
El resultado del dibujo (incompleto) es el siguiente:

lunes, 14 de octubre de 2019

Seguimos dibujando


Clase 14/10/2019

En la clase de hoy la profesora nos ha dejado tiempo para dibujar una especie de "bodega" utilizando el carboncillo. Para ello nos debíamos fijar en unos objetos que había encima de la mesa de la clase: una manzana, un vaso y un limpia-cristales. El objetivo es que aprendiésemos a mirar. Para ello, hay que fijarse en las proporciones y tamaños así como en las luces y sombras. Un buen consejo que nos ha dado la profesora es empezar el dibujo haciendo una cuadrícula que nos sirviese como guía para empezar el dibujo. El resultado final ha sido el siguiente:


Después, hemos observado el resto de dibujos de nuestros compañeros, para así analizarlos críticamente, y que nos sirviera a nuestro trabajo personal.


Al final de la clase hemos comenzado a hacer un boceto sobre las dimensiones de nuestro cuerpo que acabaremos en la próxima clase. Para ello debemos tener muy en cuenta las proporciones. Por ejemplo, la altura de las personas es igual a la envergadura, debemos comparar el tamaño de nuestra cabeza en relación a nuestro cuerpo (ver cuántas cabezas somos de altos), etc. El resultado a sido el siguiente:

domingo, 13 de octubre de 2019

Dibujamos objetos del espacio


Clase 10/10/2019

En la clase de hoy hemos continuado aprendiendo técnicas de dibujo. La clase ha comenzado con una explicación de la profesora sobre diferentes técnicas que son útiles a la hora de dibujar. Algunas son:

  • Además de dibujar un objeto en negro sobre un fondo blanco, también podemos teñir el papel de negro y sobre ese fondo con un borrador preciso dibujar (en blanco). Para hacer el fondo negro podemos simplemente usar el carboncillo y difuminarlo con los dedos o, para que quede más uniforme, rallar un poco de carboncillo sobre el papel y después pasar un trapo por encima para extenderlo.
  • Podemos usar láminas que sirvan como moldes. Si pintas sobre el molde y después lo levantas quedará en el papel dichas figuras.
  • Podemos usar trozos de papel también que nos sirvan como borde en el dibujo para difuminar encima de ellos y así al quitarlos queda la forma que queremos.
  • Cuando dibujamos un objeto del espacio, es muy importante tener la perspectiva que estamos tomando para ello. Un buen truco es coger el propio folio para ver la dirección del eje que va a actuar como fondo.
Después de ver estas técnicas nos pusimos a dibujar una botella que había encima de una mesa de ese del aula, teniendo en cuenta la perspectiva y las sombras. La botella modelo era esta:


El resultado final fue el siguiente:




lunes, 7 de octubre de 2019

Película: "Buda explotó por vergüenza"


Clase 30/09/2019


BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA


Resultado de imagen de buda exploto por verguenza

 

Fuente de la fotografía: https://www.espinof.com/


Resumen


La película “Buda explotó por vergüenza” se desarrolla en Afganistán y cuenta como una niña  (Bakhtay) cuyo día a día se basa en cuidar a su madre y su hermano, tiene deseos de ir a la escuela a pesar de que en su país eso no es un tema de mujeres. La niña decide ser fiel a sus deseos y se propone ir, pero para ello primero va a comprar unos cuadernos, un lápiz y un borrador. El problema es que no encuentra a su madre y, por lo tanto no puede pagarlo. Entonces decide vender cuatro huevos para conseguir dinero, sin embargo, finalmente solo consigue comprar el cuaderno y decide coger el pintalabios de su madre como lapicero. Cuando llega a la escuela, sin embargo, los alumnos de allí se asombran mucho y el profesor le dice que vaya a la escuela de niñas porque este no era su lugar.
Cuando sale unos niños que se hacen llamar “talibanes” y que estaban jugando a la guerra, la paran y le dicen que las niñas no van a la escuela, le cogen el cuaderno y se lo rompen además de amenazarla con lapidarla. Bakhtay les ruega que la dejen ir, pero no la hacen caso. De repente aparece su amigo Abbas y los talibanes le obligan a caer en un hoyo que habían cavado previamente para Bakhtay.
Tras esto, llevan a la Bakhtay a una cueva donde tienen encerradas a otras tres niñas más. Deciden escapar, para avisar a la policía. Cuando consigue escapar retoma su camino hacia la escuela, pero al llegar las propias alumnas le dicen que no hay sitio para ella y le dicen que se vaya aunque finalmente una niña le deja un sitio pero a cambio de una hoja de su cuaderno. Finalmente, la profesora la ve y la echa de clase.
Al final de la película, Bakhtay se reencuentra con su amigo Abbas pero vuelven los “talibanes” a por ellos llamándoles terroristas y les dicen que no les dejarán volver a su cueva si no se mueren. Su amigo le aconseja que se muera para poder ser libre y, finalmente, le hace caso y cae al suelo.

Análisis crítico


La película es una metáfora constante, que trata de representar algunos de los problemas que en la actualidad existen y más aún en esos países orientales.
El primero es cómo se infravalora a la mujer desde que son pequeñas. En este caso, marginan a la niña por querer ir a la escuela o llevar un pintalabios, que dicen que eso es de mujeres paganas y pecadoras, según los talibanes.
En general trata la disminución de la libertad a manos de otras personas ajenas a ti y que se incrementan si eres una mujer.
También representa las constantes guerras de estas zonas y cómo es vivir con ellas. Los niños las tienen tan interiorizadas que desde pequeños juegan a pelear con armas echas de palos, amenazando a aquellos que ven como “enemigos”. A pesar de esto, Bakhtay constantemente les insiste a los talibanes que no le gusta jugar a la guerra y que por favor la dejen en paz, sin embargo nunca la hacen caso, hasta el punto que tuvo que rendirse y hacer como que la mataban para que la dejasen en paz. Esto es nuevamente otra metáfora, pues realmente la niña no muere, pero trata de reflejar como hasta el final han manejado su libertad y su felicidad en contra de su voluntad.

Valores que recoge


La película recoge muchos valores, entre los cuales podemos destacar:
-         El papel de heroína que hace la niña Bakhtay. Ella es siempre fiel a sus principio, ideales y lo va a demostrar a lo largo de toda la película, desde el principio hasta el final. Se incrementa aún más su valor cuando vemos que el camino que sigue para ello no es nada fácil, y solo hace que encontrar dificultades y obstáculos. Sin embargo, ella continúa con todas sus fuerzas perseguir sus sueños.
-         Su amigo Abbas representa la amistad y fidelidad. Pese a ser un niño, Abbas la apoya en todo momento con su idea y trata de estar a su lado para protegerla.
-         El cuaderno se muestra a lo largo de toda la película como un objeto de sabiduría, sin el cual no se podría aprender. Cuando los niños talibanes la encuentran, casi lo primero que hacen es cogerle el cuaderno y rompérselo como símbolo de querer para su idea de ir a la escuela.
-         El pintalabios está visto como un símbolo de feminidad, que representa el pecado para los niños talibanes. Además en todos los sitios a los que va Bakhtay con el pintalabios lo usa para pintar y poner guapas a todas las niñas. Sin embargo, en todos los sitios les trae problemas, tanto con los niños talibanes como en la escuela de niñas a la que entra en la que finalmente es expulsada precisamente por pintar a sus compañeras con el pintalabios.
-         Las dificultades que encuentra en el camino representan los obstáculos por los que las minorías sociales deben pasar cada vez que pretenden alcanzar algo.
-         La cueva donde viven Bakhtay y su familia, simboliza realmente una guarida para protegerse del resto de la gente que va en su contra.

Opinión personal


Esta película me ha parecido muy interesante porque aborda temas actuales que aunque se pretendan esconder y maquillar debemos prestar mucha atención para tratar de una vez por todas acabar con estos problemas.
El personaje de la niña me ha parecido muy bueno. Da mucha pena ver cómo continuamente la tratan parar para que no consiga lo que quiere dando razones que realmente son absurdas pero que están muy arraigadas a la cultura, y se hacen sin realmente reflexionar sobre ello.
Lo que más me ha impactado es el final de la película. La metáfora de ver como la niña muere después de todo lo que ha luchado y resistido es, sin duda, muy duro. Ver que no tiene opción de no rendirse porque si no no puede volver a su cueva es una realidad que ocurre en muchos aspectos de la vida, cosas que no se pueden controlar.
Es una película muy dura, pero considero que es realmente necesaria porque solo viendo la realidad y la dureza de lo que pasa se puede ser capaz de avanzar. Me pone muy triste la realidad que viven muchas personas aún hoy en día porque son cosas tan injustas que ni si quiera a mí se me pasarían por la cabeza. Son embargo existen y por ello todo el mundo debería ver esta película.

Dibujamos nuestro rostro


Clase 7/10/2019


En la clase de hoy hemos comenzado a dibujar el cuerpo humano, concretamente, nuestra propia cara. Para ello, la profesora nos ha dado unas pautas que debíamos seguir a la hora de dibujarnos:


  1. Dibujar un óvalo en el papel a mano alzada. No hacía falta que quedase perfecto porque después según continuásemos el dibujo iríamos perfeccionándolo.
  2. A partir de ese óvalo debíamos dibujar dos rayas horizontales que separasen tres zonas bien diferenciadas del rostro: una de la frente hasta las cejas, otra desde las cejas hasta la comisura de los labios, y por último otra desde la comisura de los labios hasta el mentón.
  3. Teniendo esto como guía podíamos empezar a pintar, fijándonos muy bien en las proporciones de nuestro rostro, y atendiendo también a las profundidades que se crean.
  4. Una vez hecho un boceto de lo que podía ser nuestra cara, posteriormente debíamos perfeccionarlo: repasando algunos bordes, retocando algunas medidas, etc.

Finalmente, tras todo este proceso el resultado final ha sido el siguiente:



Conclusión

Como conclusión de la clase de hoy, podría decir que creo que es muy importante saber dibujarnos a nosotros mismos por varias razones. La primera es porque en un futuro podemos ser profesores de plástica en un aula de primaria, y debemos conocer las herramientas necesarias para ello, y así poder transmitírselas a nuestros alumnos.Otra razón muy importante es que debemos conocer nuestra anatomía y esto es una muy buena forma de ello y más aún para la profesión que vamos a tener en un futuro.

jueves, 3 de octubre de 2019

Dibujamos en equipo


Clase 3/10/2019


En la clase de hoy hemos realizado una actividad que consistía en que cada uno dibujase una carretera (como quisiera) en su papel. Después debía pasar mi dibujo al compañero de mi izquierda, y a su vez, el compañero de mi derecha me pasaba el suyo, y este mismo proceso se repetía en cada ronda. En cada ronda debíamos dibujar lo que la profesora nos iba indicando: señales de tráfico, vehículos, personas, animales, vegetación, edificios, una gasolinera, una fuente, un parking, iluminación, etc.

Finalmente, cuando se acababa la ronda debíamos observar cómo había quedado el dibujo final que era, realmente, un dibujo en equipo. Además podíamos perfeccionarlo y colorearlo. EL resultado del dibujo colectivo fue el siguiente:
 

Tras realizar esta actividad, tuvimos que hacer exactamente lo mismo, pero esta vez el dibujo debía ser individual, es decir, teníamos que pintarlo todo por nosotros mismos. El resultado de mi dibujo individual fue el siguiente: 




Conclusiones

Como conclusión, esta actividad ha sido muy divertida a la par que interesante. Cuando estábamos todos dibujando en grupo, nos lo pasamos muy bien, porque íbamos viendo qué cosas dibujaba el compañero, y veíamos qué ideas tenía. Sin embargo, cuando tuvimos que dibujarlo nosotros solos, la mayoría perdimos el interés y no o hicimos con las mismas ganas. 
Esto es muy interesante de analizar, ya que hemos podido comprobar que muchas veces una tarea en grupo resulta mucho mas entretenida, atractiva y enriquecedora, que si realizas la misma actividad tú solo. Por ello, debemos tener esto muy en cuenta en nuestras futuras clases de primaria y estudiar, qué forma de trabajo puede ser la más adecuada, según el tipo de actividad que sea, los materiales que se utilicen y el grado de individualidad que requiere la misma.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Volvemos a empezar


Clase 26/09/2019


En la clase de hoy, hemos vuelto a trabajar con la arcilla. En este caso hemos vuelto a hacer el Cristo redentor, ya que en la anterior sesión no nos gustó mucho el resultado. Para ello hemos vuelto a seguir los mismos pasos para hacerlo:

Por último nos dimos cuenta de que la altura era mucho menor que la envergadura y, por ello, decidimos añadir más arcilla en la parte baja para que creciese en altura. Una vez tuvimos la figura que deseábamos, cogimos un alambre para grabar detalles de la túnica.

El resultado final fue el siguiente:


En la segunda parte de la clase, decidimos hacer alguna figura más. En este caso, una pirámide de México. El procedimiento que seguimos fue el siguiente:
  • Primero cogimos un trozo de arcilla y con las manos lo intentamos aplastar para formar una superficie plana.
  • Después con un alambre cortamos la arcilla hasta conseguir un cuadrado que serviría de base.
  • Repetimos este proceso con el resto de cuadrados (cada vez más pequeños).
  • Por último juntamos todos los cuadrados uno encima de otro.
  • El vértice de la pirámide lo hicimos con un trozo de arcilla al que le dimos forma "triangular" con las manos.
El resultado final fue el siguiente:


Por último, intentamos recrear uno de los monolitos del "Stonehenge" de Reino Unido. Para ello, cogimos un bloque de arcilla, al que dimos forma alargada, amasándolo con las manos. Y por otra parte, hicimos la base del monolito, también con un bloque de arcilla pero esta vez dándole forma rectangular con las manos. Finalmente unimos el cuerpo del monolito con la base.

Una vez seco, decidimos pintarlo siguiendo la misma técnica con la que pintamos la Torre Eiffel: "Hundertwasserhaus". El resultado final fue el siguiente:



Recomendación de libro

Además durante la clase de hoy, la profesora nos ha recomendado un libro llamado "¿Por qué dejé de ver porno?" y escrito por Ran Gavrieli. Es un libro que nació a partir de una conferencia que dio el propio autor y trata un tema muy interesante relacionado con la educación sexual de las personas en la actualidad y de cómo debemos replantearnos muchas cosas en cuanto al tema. En el aula de primaria también es muy interesante de trabajar con los alumnos, para que cada vez haya más educación sexual y de más calidad en las aulas. Además este es un tema muy importante que debería abordarse desde una edad temprana.


Conclusión

La conclusión que saco de la clase de hoy, es que de los errores se aprende. Creo que la capacidad de poder ver los propios fallos es muy importante y esto también podríamos aplicarlos en nuestras futuras aulas cuando seamos docentes. Además no solo es importante reconocer que has fallado, si no valorarte y saber que puedes mejorar, y tener esa motivación por querer superarse a uno mismo continuamente, pues en eso se basa el proceso de aprendizaje. 

lunes, 23 de septiembre de 2019

¡Empezamos a pintar!


Clase 23/09/2019

La clase de hoy la hemos comenzado con una explicación de la profesora. Primero hemos visto cuáles son los colores primarios: cian, amarillo y magenta.


Además, hemos comprobado que con estos colores podemos crear otros con tan solo mezclarlos. Estos son los colores secundarios: verde, naranja y violeta.


Después de esto, hemos aprendido a clasificar los colores según sean complementarios o adyacentes:
  • Colores complementarios: es el color secundario que no se obtiene mezclando un color determinado.
                   - Complementario del cian: naranja
                   - Complementario del amarillo: violeta
                   - Complementario del magenta: verde
  • Colores adyacentes: son aquellos colores secundarios que se han obtenido mezclando un color determinado.
                   - Adyacentes del cian: violeta y verde
                   - Adyacentes del amarillo: naranja y verde
                   - Adyacentes del magenta: violeta y naranja

Además, hemos podido comprobar que si mezclamos el verde con el magenta nos sale un color muy oscuro (tiende a negro) que nos puede ser muy útil.


La profesora también nos ha explicado cómo podemos crear colores acrílicos de manera casera, para que podamos practicarlo con los niños en un futuro cuando estemos dando clase. Hemos aprendido dos técnicas, ambas utilizando pigmento hidratado. Para hidratarlo, hay que echar un poco de pigmento en un vaso de agua para que se hidrate, dejándolo ahí un día entero. Al día siguiente, el pigmento que es más pesado estará depositado en el fondo del vaso y podrá separarse del agua sobrante con facilidad. Así ya está listo para crear la pintura, pudiendo hacerla de dos maneras:
  • La primera forma es mezclando el pigmento hidratado con cola blanca. Se puede mezclar con una espátula. La cola lo que hace es que la pintura pueda pegarse a un lienzo.
  • La segunda forma es mezclando el pigmento hidratado con yema de huevo. El resultado son unos colores muy brillantes, además de que el huevo hace que la pintura se pegue perfectamente al lienzo. Pero hay que tener cuidado y renovar esta pintura cada día para evitar olores desagradables a causa de la descomposición del huevo.


¡Empezamos a pintar!


Después de la explicación de la profesora nos hemos puesto a intentar utilizar las pinturas nosotros mismos. Para ello cogimos una de las figuras que habíamos hecho en clases anteriores. En nuestro caso escogimos la Torre Eiffel. Sin embargo, en vez de ser fieles a la original, decidimos innovar y darle un toque distinto, inspirándonos para ello en las casas "Hundertwasserhaus", en Viena. Éstas son un bloque residencial que fue contruido por Friedensreich Hundertwasser, un artista austriaco.

Fuente de la fotografía: https://www.laguiadeviena.com/

Para hacerlo en nuestra Torre Eiffel utilizamos los colores primarios. Y para hacer las líneas oscuras que separan los bloques de colores usamos la mezcla de magenta y verde. El resultado fue el siguiente:

Conclusiones

Como conclusión, la clase de hoy me ha parecido muy útil, porque para poder pintar primero tienes que saber qué colores hay, cómo se pueden formar unos a partir de otros, etc. Además estas técnicas que hemos aprendido hoy, como la de crear pinturas acrílicas con materiales que podemos encontrar en casa, nos van a servir mucho para nuestro futuro como docentes. La experiencia de pintar nuestras propias creaciones ha sido muy gratificante, y el resultado nos ha gustado mucho y esperamos poder mejor poco a poco.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Cristo Redentor empleando la arcilla


Clase jueves 19/09/2019


En la clase de hoy hemos trabajado de nuevo con la arcilla. Hoy mi grupo hemos aprovechar el tema que elegimos en la primera clase y hemos decidido representar una de las siete maravillas: el Cristo Redentor (Río de Janeiro).


Resultado de imagen de cristo redentor

Fuente de la fotografía: https://rederiohoteis.com/

Para ello nos hemos dividido el trabajo entre los diferentes grupos del miembro, repartiéndonos el trabajo según las diferentes partes de la estatua:
  • Cuerpo: Para la realización del cuerpo cogimos un bloque grande de arcilla que comenzamos a amasar y dar forma de tronco con túnica. Al ir haciéndolo nos dimos cuenta de que era una pieza muy pesada y, por ello, decidimos aplicar la técnica del vaciado con alambre. Para ello, cortamos (también con un alambre) el tronco a lo largo para proceder al vaciado y el resultado fue mucho más ligero y cómodo.





  • Brazos: Para los brazos cogimos un bloque de arcilla al que comenzamos a amasar y dar forma de churro grueso. Después le dimos una forma más precisa teniendo en cuenta también la caída de la capa de las mangas, utilizando alambre. Por último, cogimos dos bolas pequeñas para hacer las manos, a las cuales dimos formas con nuestros propio dedos y también utilizando un alambre (para hacer los dedos más precisos). Para unir las manos con los brazos, clavamos un pequeño trozo de alambre para que uniese ambas partes.













  •  Cabeza: Para la cabeza cogimos una bola de arcilla de tamaño mediano. A partir de ahí comenzamos a darle forma con las manos (la alargamos un poco, marcamos los pómulos y las distintas dimensiones de la cabeza y de la cara). Después añadimos un pequeño trozo de arcilla para la nariz que fuimos dando forma poco a poco con ayuda de un palo de madera para mayor precisión. La barba y el pelo lo realizamos añadiendo más arcilla la cual aplastamos y pegamos en el propio rostro y más tarde con alambres dibujamos rayas para simular el pelo. Por último utilizamos de nuevo un alambre para dibujar los ojos y la boca.




  • Base de la estatua: Para ello, simplemente cogimos un bloque medianamente grande al que le dimos forma, dejando un agujero en la parte superior para introducir la estatua.




  • Unión de piezas: Para unir las distintas piezas que realizamos por separado (cuerpo, brazos y cabeza), utilizamos alambres los cuales introdujimos por dentro de la propia estatua a modo de estructura.




Finalmente el resultado fue el siguiente:



Conclusión:



Nos ha gustado mucho realizar esta actividad porque es la primera vez que nos enfrentamos a representar una figura humana. Por ello nos hemos encontrado muchas dificultades a la hora de dar forma a las distintas partes del cuerpo, y, por ello, la figura nos terminó quedando un poco plana y sin demasiado volumen. Aun así, tratamos de mejorarla todo lo posible, pero teniendo en cuenta que la escultura original no es del todo fiel a los volúmenes humanos, puesto que vista de perfil es bastante plana.